Cronistas y viajeros en la arqueología de Mitla, Oaxaca
La historia de Mitla y en general de los Valles Centrales de Oaxaca ha sido una historia de dominaciones. Comenzó por el dominio de Monte Albán en toda el área oaxaqueña; le sucedieron la influencia mixteca entre los siglos XII y XV, la intervención mexica en el XV, la dominación hispana a partir del XVI […]
Monte Albán, Oaxaca, la ciudad de la gente de las nubes
La capital zapoteca de Monte Albán es una de las ciudades prehispánicas más fascinantes del área mesoamericana. Lo es, no sólo por sus monumentales dimensiones sino por su estratégica ubicación sobre montes, en pleno corazón de los Valles Centrales de Oaxaca. Al pie de esos cerros también se enseñorea la Verde Antequera, ciudad colonial que […]
Arqueología Mexicana: Las efigies de Monte Albán
Hacia el fin de la época anterior a Cristo o principios de nuestra era, no muy lejos de Monte Albán, Oaxaca, un consumado artesano alfarero produjo varias efigies cerámicas casi idénticas. No obstante, sus características tan especiales las hacen a la vez singulares. Hoy día se conocen tres de esas piezas. Si poco sabemos acerca […]
Arqueología de Oaxaca: Los Mareños precoloniales del Ajujl’Aimo’ (Casa del Lagarto)
Hasta el momento, gracias a las investigaciones arqueológicas en la Bocana del Río Copalita, Huatulco, Oaxaca, ha sido posible determinar una ocupación que va del Preclásico Medio al Posclásico. Es evidente que el auge de Copalita, en ambas márgenes del río, ocurrió en el Clásico Temprano-Tardío y que hubo un descenso en su desarrollo en […]
Arqueología Mexicana: Restos de un Códice Mántico en San Bartolo Yautepec
Los restos de un manuscrito adivinatorio pintado en estilo indígena dan voz a las antiguas comunidades de zapotecos, mixes y chontales en la sierra sureste de Oaxaca y amplían nuestro conocimiento sobre las prácticas de escritura y adivinación en la antigua Mesoamérica. El hallazgo Es inusual, después de cuatro siglos, encontrar manuscritos pintados en la […]
Arqueología Mexicana: La serpiente de lluvia en las tradiciones de Oaxaca
Desde la época prehispánica existía una antigua tradición sobre la serpiente de lluvia entre diversos grupos del actual estado de Oaxaca. En el Códice Baranda, el Rollo Selden y el Lienzo de Tlapiltepec quedaron registrados antiguos relatos sobre una serpiente sobrenatural que impedía la fundación de los pueblos y el surgimiento de los linajes gobernantes en la región chocholteca. Los […]
Arqueología Mexicana: La producción artesanal en Oaxaca
Las unidades domésticas prehispánicas de Oaxaca, como Ejutla y El Palmillo, no sólo eran autosuficientes sino que producían una gran variedad de productos para el intercambio. Estas transacciones se integraron a complejas redes económicas y sociopolíticas, las cuales se ocupaban de la distribución e intercambio dentro de las mismas comunidades y entre ellas. La concha […]
La tumba de Sa Kugñia Sju (Cerro Flor), en la región Chocholteca de Oaxaca
En 2012 se realizó el rescate arqueológico de una tumba prehispánica en la región chocholteca de Oaxaca, un esfuerzo conjunto entre el INAH y la comunidad por investigar y preservar el patrimonio arqueológico de una región poco explorada. A mediados de 2012 hubo un acercamiento entre los habitantes del municipio de Teotongo y la Sección […]
Arqueología Mexicana: Monte Albán, la ciudad de la gente de las nubes
La capital zapoteca de Monte Albán es una de las ciudades prehispánicas más fascinantes del área mesoamericana. Lo es, no sólo por sus monumentales dimensiones sino por su estratégica ubicación sobre montes, en pleno corazón de los Valles Centrales de Oaxaca. Al pie de esos cerros también se enseñorea la Verde Antequera, ciudad colonial que […]
Arqueología mexicana: Urnas de Atzompa, manufactura e imaginería zapoteca
Las urnas zapotecas, obras emblemáticas de la arqueología de Oaxaca, expresan formas de vida, ideología religiosa y parte del pensamiento colectivo de la sociedad zapoteca. Se presenta aquí un panorama acerca de la manufactura e iconografía de este tipo de objetos hallados recientemente en el conjunto monumental de Atzompa. Durante la larga historia de Monte […]